jueves, 27 de agosto de 2009
Canción del pirata
Analisis del poema Canción del pirata
La canción del pirata, poema escrito por José de Espronceda, es uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad.
Está escrito con tres esquemas de rima distintos:
* Cabeza: Dos estrofas con rima - a a b / - c c b de versos octosílabos con rima consonante, quedando libres 1º y 5º. La rima del 4º y el 8º es aguda.
* Estrofas: Compuesta por dos esquemas. El primero: a b a c c b, octosílabos con rima consonante. El segundo verso es tetrasílabo. A esta sextilla se añade otra de ocho versos con esquema idéntico al de la cabeza de versos tetrasílabos. La rima de 4º y 8º verso es aguda, repitiendo el esquema de la cabeza.
* Estribillo: - a - a, copla octosilábica con rima asonante.
Por su cadencia rítmica y la presencia de estribillos, es de fácil memorización. Es frecuente encontrarlo en el temario de literatura en los colegios de ámbito hispano.
sábado, 8 de agosto de 2009
JULIO RAMÓN RIBEYRO
martes, 21 de julio de 2009
JORGE DÍAZ GUTIÉRREZ
EL CEPILLO DE DIENTES
domingo, 19 de julio de 2009
LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LÍRICA
LA POESIA CONTEMPORÁNEA
En los años cincuenta, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la poesía social, que utiliza el poema como un instrumento para transformar la realidad política. Contra esa utilización de la poesía reaccionaron los poetas de la generación de los cincuenta, que entiendem el poema como un medio de conocimiento.
A finales de los sesenta se impone una nueva corriente, la representada por los novísimos, que realizan una lírica esteticista de carácter minoritario.
lunes, 6 de julio de 2009
Generación de los 50
Se denomina generación de los 50 en España a los escritores, fundamentalmente poetas que, superada la guerra civil, son considerados "hijos" de la misma y que unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas en sus obras. No siguen, por ello, una línea academicista. Les liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta época, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales.
El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan (y en la que los propios miembros de la generación de los 50 participan o editan, como es el caso de Carlos Barral). La mayor parte de estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de Madrid o Barcelona.
Entre los más destacados miembros de esta generación figuran José Manuel Caballero Bonald, Rafael Sánchez Ferlosio, José Hierro (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior), Ángel González, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ignacio Aldecoa, Eladio Cabañero, Carlos Sahagún, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, Carmen Martín Gaite, Juan Marsé, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez y Francisco Brines entre otros.